Oportunidades perdidas de diagnóstico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en pacientes con diagnóstico tardío en el entorno hospitalario (2015-2021)

Autores/as

  • Melisa Hernández Febles
  • Eduardo Lagarejos González
  • Miguel Angel Cárdenes Santana
  • Rafael Granados Monzón
  • José Manuel Pavón Monzo
  • María José Pena López 32646623D

Palabras clave:

VIH; diagnóstico tardío; infección oculta; servicio de urgencias

Resumen

Objetivo: La infección oculta y el diagnóstico tardío de la infección por VIH constituyen un problema para el control de la epidemia y para la salud de las personas. El objetivo de nuestro estudio fue conocer las oportunidades perdidas que ocurren en el ámbito hospitalario para el diagnóstico de VIH en los pacientes que debutan con una infección avanzada.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo observacional que incluyó a todos los pacientes diagnosticados de infección por VIH entre los años 2015 y 2021 en nuestra área de salud. En los pacientes con diagnóstico tardío se revisaron todos los episodios de consulta en los servicios de atención hospitalaria en los 3 años previos a la fecha del diagnóstico para ver si se produjeron pérdidas de oportunidad de diagnóstico del VIH.

Resultados: De las 358 personas diagnosticadas, 145 (40,5%) presentaron un diagnóstico tardío.  En 62 (42,8%) pacientes con diagnóstico tardío se detectaron 139 oportunidades perdidas de diagnóstico del VIH. En 37 (59,7%) pacientes se perdió más de una oportunidad. El tiempo medio entre la primera oportunidad y el diagnóstico fue de 15,8 meses. En el 51,8% de las ocasiones las personas presentaban una enfermedad definitoria, indicadora o asociada de VIH y en el 48,2% se perdió la oportunidad de una oferta rutinaria o dirigida.  El servicio en que más pérdidas se produjeron fue en el Servicio Hospitalario de Urgencias, con 76 (54,7%) oportunidades en 49 (79%) pacientes.

Conclusiones: En más del 40% de los pacientes con diagnóstico tardío de VIH se perdió la oportunidad de ser diagnosticados en el hospital en los tres años previos al diagnóstico. La buena praxis médica recomienda cribar el VIH en determinadas situaciones clínicas, por lo que este estudio pone de manifiesto la necesidad de implementar nuevas herramientas que permitan mejorar estos resultados.

Publicado

2024-05-07