SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DETECCIÓN DE BRECHAS DE GÉNERO EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ESPAÑA.
Palabras clave:
Mujer, Brecha de género, Urgencias y EmergenciasResumen
Objetivo: Analizar la situación epidemiológica en base a la brecha de género en los Servicios de Urgencias y Emergencias en España. Identificar la existencia de sesgo de género en las profesionales que trabajan en Servicios de Urgencias
Material y Métodos: Estudio observacional descriptivo de respuestas obtenidas de 886 profesionales del ámbito de la Medicina de Urgencias y Emergencias. A través de cuestionario se recogieron edad y sexo, Comunidad Autónoma en la que desarrolla su actividad asistencial, lugar y puesto de trabajo, cargo que ocupa. Existencia de hijos o no. Detección de brecha de género por parte de los participantes.
Resultados: Han participado 810 mujeres (91,4%) y 76 hombres (8,6%). Las mujeres de edades entre 18 y 44 años fueron las que más participaron, los hombres de mayor participación se incluyen en la franja de edad superior a 45 años. Las mujeres detectan brecha de género en el 64,3% frente al 42,1% de los varones.
Conclusión: El 64,3% de las profesionales de Urgencias y Emergencias en España detecta desigualdades profesionales en su ámbito laboral. Se precisa de la continuidad de estudios y estrategias para valorar la erradicación de la brecha de género en los Servicios de Urgencias y Emergencias en España.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden, en el supuesto de publicación de su trabajo, de forma exclusiva a la Revista Española de Urgencias y Emergencias, los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo.