DEA móviles o fijos para cubrir una población geográficamente dispersa: Análisis del proyecto “Girona Territori Cardioprotegit”

Autores/as

  • Manjot Singh Médico

Palabras clave:

Parada cardiaca, desfibrilación pública, desfibrilador automático externo, reanimación cardiopulmonar.

Resumen

Objetivo: La desfibrilación pública multiplica por dos la probabilidad de sobrevivir indemne a una parada cardiaca extrahospitalaria, no obstante se desconoce la mejor forma de dar cobertura a poblaciones geográficamente dispersas. El objetivo de este estudio fue comparar las tasa de usos y la efectividad entre los desfibriladores móviles y los fijos del programa pionero en desfibrilación pública “Girona Territori Cardioprotegit”.

 

Método: Registro prospectivo de usos de los desfibriladores automáticos públicos del programa (542 fijos, 241 móviles) y análisis de los trazados procedentes de los dispositivos entre junio de 2011 y diciembre de 2019. Se comparó la tasa de uso por desfibrilador, el porcentaje de ritmos desfibrilables y la efectividad de la desfibrilación entre dispositivos fijos y móviles.

 

Resultados: De 566 usos registrados, se dispuso para el análisis de 494 casos, de los cuales 108 (21%) correspondieron a desfibriladores fijos. La tasa de utilización fue 2,4 usos/100 dispositivos-año en el caso de los fijos y 17,7 en el caso de los móviles. Comparados con los móviles, los dispositivos fijos encontraron una mayor proporción de ritmos desfibrilables (34,2 % vs 20,3% p=0,01) y presentaron una mayor proporción de conversión de ritmo (79% vs 63%, p=0,02). La proporción de pacientes trasladados al hospital en los ritmos desfibrilables fue de 62,1% en fijos y de 50% en móviles (p=0,306).

 

Conclusiones: Los dispositivos fijos encontraron más ritmos desfibrilables y consiguieron más conversiones de ritmo. Los desfibriladores móviles fueron ocho veces más utilizados.

 

Publicado

2024-05-07