EXPERIENCIA EN SEDOANALGESIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
Palabras clave:
sedoanalgesia, dolor, urgencias pediátricas, eficacia, efectos secundariosResumen
Introducción: La mayor conciencia sobre el dolor, hace que, en la mayoría de las Unidades de Urgencias pediátricas se creasen protocolos de sedoanalgesia para mejorar la calidad de atención y manejo terapéutico. El objetivo de este estudio se centra en analizar las características de la misma.
Materiales y métodos: Se realizó estudio observacional de cohortes en pacientes <14 años atendidos en urgencias que precisaron sedoanalgesia entre los meses de marzo de 2015 y marzo de 2020.
Resultados: Se analizaron 483 pacientes. El 68.5% (n=331) eran varones. El 50% fueron menores de 5 años. El procedimiento que requirió sedoanalgesia con mayor frecuencia fue la reducción de fracturas (30.7%, n=149). Por edad, destaca su uso en punciones lumbares en <1 año (47.36%, n=18,), reparación de heridas entre 1 y 5 años (33.05%, n=78), y para reducción de fracturas en >5 años (48.57%, n=102). El fármaco más empleado fue midazolam (48.1%, n=233), mayoritariamente en combinación con fentanilo (78.5%, n=183), siendo la vía intranasal de elección (61.8%, n=144). Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p<0.001) en la reducción del grado de dolor y ansiedad. La mayoría de los pacientes no presentaron efectos secundarios precoces (86,2% n=418) ni tardíos (94%, n=457). Finalmente, el coeficiente de correlación entre el grado de satisfacción de padres y sanitarios fue de 0.883 (p<0.001).
Conclusión: El empleo de sedoanalgesia en procedimientos diagnóstico-terapéuticos en urgencias pediátricas es eficaz en la disminución del grado de dolor y ansiedad. El escaso número de efectos secundarios permite realizarlo por pediatras, permitiendo, generalmente el alta precoz.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden, en el supuesto de publicación de su trabajo, de forma exclusiva a la Revista Española de Urgencias y Emergencias, los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo.