Utilización de tiamina en las intoxicaciones alcohólicas agudas
Palabras clave:
Intoxicación alcohólica aguda, Tiamina, UrgenciasResumen
Introducción: La tiamina es un fármaco indicado en el tratamiento y prevención de la encefalopatía de Wernicke, que debe administrarse en caso de alcoholismo crónico o de malnutrición. Se evalúa el uso de la tiamina durante la asistencia de pacientes con intoxicación alcohólica aguda y se determina si su uso es adecuado
Métodos: Estudio retrospectivo de todos los pacientes atendidos en el servicio de urgencias de un hospital universitario por intoxicación alcohólica aguda durante el año 2021. Se recogieron datos de filiación, forma de acceso a urgencias, lugar e intención de la intoxicación, antecedentes psiquiátricos y de intoxicaciones previas, clínica y consumo concomitante de otros tóxicos. Los pacientes se dividieron en dos grupos según se había administrado tiamina o no, se determinó si la indicación era correcta y se evaluó la presencia de factores asociados a su administración.
Resultados: Se atendieron 341 intoxicaciones alcohólicas. Se administró tiamina en 98 casos (28,7%). En 78 (79,6%) estaba correctamente indicada. Los pacientes a los que se administró tiamina eran de mayor edad (42,9 (13,6) vs 34,1 (15,3) años; p < 0,001) y preferentemente varones (36,6% vs 15,2%; p < 0,001). Una puntuación inferior a 9 en la escala de Glasgow se asoció al uso de tiamina (52,9% vs 26,8%; p = 0,027). La existencia de intoxicaciones previas (42,2% vs 18,8%, p < 0,001), antecedentes psiquiátricos (39,2%vs 25,8%; p = 0,025) y la presencia de sintomatologia (35,9% vs 20,4%; p = 0,002) se asociaron al uso de tiamina.
Conclusiones: La tiamina se administra en más de una cuarta parte de las intoxicaciones alcohólicas, la mayoría de forma correcta. La edad, el sexo masculino, los antecedentes de patología psiquiátrica y de intoxicaciones previas y la presencia de clínica se asocian a su uso.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden, en el supuesto de publicación de su trabajo, de forma exclusiva a la Revista Española de Urgencias y Emergencias, los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo.