INTOXICACIÓN POR METANOL: CASO CLÍNICO
Palabras clave:
Intoxiación, Metanol, Ceguera bilateralResumen
El metanol es un disolvente presente en numerosos productos de limpieza, anticongelantes, pinturas y barnices, así como en bebidas alcohólicas adulteradas. Tras la exposición al mismo, se pueden producir cuadros clínicos potencialmente graves, con acidosis metabólica, alteraciones neurológicas diversas con síntomas característicos visuales o a nivel del sistema extrapiramidal, e incluso la muerte.
Paciente de 50 años con antecedentes de cuadro depresivo e ingesta esporádica de bebidas alcohólicas, que acudió a urgencias por ceguera bilateral de 4 días de evolución después de haber estado pintando las paredes de su domicilio, manipulando Disolvente Universal (metanol, tolueno y acetato de metilo) sin medidas de protección, en espacio cerrado y sin ventilación, 7 días antes. A su llegada a urgencias la paciente presentaba un cuadro de ceguera bilateral, con reflejo corneal abolido y midriasis bilateral ligeramente reactiva. Además, estaba somnolienta, bradipsíquica y disártrica, por lo que se realizó un TC de cráneo, informado como hipodensidad bilateral severa en putamen, sin realce patológico tras la administración de contraste, sugestivo de intoxicación por metanol. La determinación de metanol en sangre y orina fueron negativas, mientras que los niveles de ácido fórmico en sangre fueron de 10,6 mg/dl (valor normal hasta 5 mg/dl) y en orina de 47,6 mg/dl (normal 12-17 mg/dl). Tras mejoría de la agudeza visual, fue dada de alta después de 15 días de ingreso.
La intoxicación por metanol es un diagnóstico infrecuente en España en el informe del Sistema español de toxicovigilancia correspondiente al año 2022, de 1101 casos, sólo 2 correspondieron a intoxicación por metanol), y en esta paciente las vías inhaladas y percutáneas fueron suficientes para provocar ceguera bilateral. Se trata de un caso con importancia clínica relevante, que remarca que se deben tener siempre en cuenta las intoxicaciones como diagnóstico diferencial, y es necesaria una sospecha diagnóstica para realizar un manejo inicial adecuado desde urgencias y anticiparse a las posibles complicaciones.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden, en el supuesto de publicación de su trabajo, de forma exclusiva a la Revista Española de Urgencias y Emergencias, los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo.