DIFERENCIAS EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON EXACERBACIÓN AGUDA DE EPOC EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIAS DE CASTILLA Y LEÓN SEGÚN NIVEL ASISTENCIAL. FASE I PROYECTO EPOC URG CYL.
Palabras clave:
Urgencias, EPOC, Nivel AsistencialResumen
Objetivo: tras la demostración de la existencia de variabilidades en la atención de pacientes con exacerbación EPOC atendidos en los servicios de Urgencias Hospitalarias de la red SACYL en la Fase I del Proyecto EPOC URG CyL, evaluar si existen diferencias en la atención según nivel asistencial.
Material y método: un análisis secundario de la base de datos de la FASE I del Proyecto EPOC URG CyL que compone el estudio (transversal y descriptivo) de variabilidad y se comparan los 14 SUH SACYL según nivel asistencial y rango universitario durante el año 2021. Se realiza un análisis uni y bivariante de todas las variables continuas, se realiza la prueba de Fisher/ Kruskal-Wallis para conocer la asociación de la variable continua y la de clasificación, considerando significativo una p-valor < 0,05.
Resultados: existen diferencias significativas según nivel asistencial respecto al número de Urgencias atendidas durante el año 2021 y el número de ingresos en planta desde Urgencias por exacerbación EPOC (p-valor 0.01 y 0.03 respectivamente), pero no hubo diferencias significativas a la hora de atender pacientes con exacerbación en los 14 SUH SACYL (p-valor 0.43), tiempo medio de ingreso en días por EA EPOC (p-valor 0.80) e ingreso en observación (p-valor 0.13).
Conclusiones: no existen diferencias significativas en la atención de exacerbación EPOC en los SUH SACYL según nivel asistencial, a pesar de que existen variabilidades que dependen del centro al que acuda el paciente, nivel asistencial, geografía y disposición de medio. Se requiere una mejor organización tanto a nivel interno y externo de las instituciones implicadas en beneficio del paciente atendido en los servicios de Urgencias Hospitalarias de SACYL por exacerbación.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden, en el supuesto de publicación de su trabajo, de forma exclusiva a la Revista Española de Urgencias y Emergencias, los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo.