SÍNDROME DE KOUNIS. SCASEST TRAS PICADURA DE AVISPA VELUTINA.
Palabras clave:
KOUNIS, AVISPA VELUTINA, SCAResumen
Sr. Editor.
El Síndrome de Kounis (SK), descrito por Kounis y Zavras en 1991, consiste en un síndrome coronario agudo (SCA) o angina inestable en el contexto de una reacción anafiláctica desencadenada por diversos factores: medicamentos, alimentos o exposiciones ambientales como picaduras de himenópteros. Se han establecido tres tipos bien diferenciados.1-4
El SK se manifiesta como un shock anafiláctico con afectación a nivel de arterias coronarias, lo que puede desencadenar un SCA. Sin embargo, no todos los pacientes con anafilaxia se acompañan de un evento coronario, motivo por lo que aún no se han establecido de forma clara los factores que determinan esta diferencia.2
Es requisito indispensable para su diagnóstico la existencia de una estrecha relación causa-efecto entre desencadenante y presentación clínica, consistente esta última en la aparición de signos y síntomas propios de una reacción alérgica grave seguida de un SCA, independientemente de la existencia o no de cardiopatía estructural previa. 1-2
Su tratamiento es controvertido dada la ausencia de guías clínicas protocolizadas, de modo que se basa fundamentalmente en el empleo de los fármacos de ambas entidades por separado, lo que a su vez supone un riesgo añadido de agravar cualquiera de ellas.2
La relevancia de este síndrome radica en su complejidad diagnóstica y su potencial impacto en la morbi-mortalidad de los pacientes afectados. De ahí la necesidad de llevar a cabo estudios que aporten más datos sobre el modo de proceder en cada caso concreto.
Presentamos el caso de un varón de 64 años que, tras sufrir varias picaduras de avispa Velutina (Vespa velutina), desarrolló un cuadro anafiláctico grave con clínica sincopal y traumatismo craneoencefálico secundario. En la primera atención recibida por los servicios de Emergencia se describió un paciente con frialdad, palidez cutánea, hipotensión (82/54 mmHg) y taquicardia (FC 113 lpm), motivo por el que se le administró en ese momento adrenalina (1 mg), hidrocortisona (200 mg), metilprednisolona (80 mg) y dexclorfeniramina (5 mg). Se realizó un electrocardiograma que mostró la existencia de alteraciones en la cara inferolateral del corazón. (figura1).
Ante este hecho, se decidió iniciar doble antiagregación con ácido acetilsalicílico (AAS) y clopidogrel y se procedió a su traslado inmediato al Servicio de Urgencias de nuestro hospital bajo la sospecha de shock anafiláctico y síndrome coronario agudo sin elevación del ST, siendo ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos. En los estudios de laboratorio se confirmó la elevación de los niveles de troponina y de triptasa. Ante la sospecha de un SK se completó el estudio con una coronariografía que descartó la presencia de patología cardíaca. Finalmente, el paciente fue diagnosticado de un SK tipo I.
A modo de conclusión, creemos que el SK probablemente sea una entidad infradiagnosticada y que se debe tener en cuenta a la hora de establecer el diagnóstico diferencial en pacientes con reacciones graves a picaduras de himenópteros, ya que tener una alta sospecha, puede ser un elemento diferenciador sobre todo en aquellas zonas donde se ha visto incrementada en los últimos años la incidencia de picaduras graves por Vespa velutina, como bien pueden ser el norte de España y otras regiones de Europa.5
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden, en el supuesto de publicación de su trabajo, de forma exclusiva a la Revista Española de Urgencias y Emergencias, los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo.