Valor del Dímero-D en el diagnóstico de exclusión del Síndrome Aórtico Agudo.

Autores/as

  • Pablo Herrero Puente Jefe de Sección. Unidad de Gestión Clinica de Urgencias. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. https://orcid.org/0000-0002-5529-5008
  • Vázquez-Martínez A Médico Adjunto. Unidad de Gestión Clinica de Urgencias. Hospital Universitario Central de Asturias.
  • Avanzas P Jefe de Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España https://orcid.org/0000-0002-4958-6108

Palabras clave:

Síndrome Aortico Agudo, Dimero D, Diagnostico, Servicios de Urgencias Hospitalarios

Resumen

El Síndrome Aórtico Aagudo (SAA), comparte signos y síntomas con otras patologías de consulta frecuente en urgencias. Su forma de presentación varía mucho de un paciente a otro, por lo que su diagnóstico supone un verdadero reto. Una dificultad para el diagnóstico en urgencias de esta patología, es la falta de estrategias y protocolos diagnósticos uniformes. Las guías clínicas proponen la utilización de la Aortic Dissection Detection Risk Score (ADD-RS) que establece la probabilidad pretest de padecer una disección aórtica. El diagnóstico definitivo debe realizarse mediante un TC de Aorta. Disponer de un biomarcador que nos pudiera excluir o confirmar el diagnóstico sería de gran utilidad, mejoraría los tiempos de diagnóstico y optimizaría los recursos. Se han intentado identificar diferentes biomarcadores que pudieran ser útiles en el diagnóstico del SAA. El dímero-D es el que ha mostrado una mayor capacidad diagnóstica, tanto de forma aislada como junto con la probabilidad pretest, en varios estudios. Por ello se recomienda una estrategia basada en el calculo del riesgo según el ADD-RS junto con los niveles de dimero-D ante la sospecha en urgencias de SAA, lo que ha demostrado una buena capacidad diagnostica y permite, en el caso de pacientes de bajo riesgo con dimero-D negativo, excluir con seguridad el SAA.

Publicado

2024-05-07