Arritmias supraventriculares en el Departamento de Emergencias: La experiencia de un centro cardiovascular de Latinoamérica.
Palabras clave:
Taquiarritmias, Departamento de Emergencias, Taquicardia supraventricularResumen
Antecedentes: Las taquiarritmias son causa frecuente de consulta en el Departamento de Emergencias (DE). Objetivos: Describir el perfil clínico y su asociación con la recurrencia de taquicardia supraventriculares (TSV) así como con el diagnóstico de egreso. Metodología: Se realizó un estudio tipo observacional, transversal que contó con 392 pacientes con TSV en el DE de un centro de tercer nivel durante 22 meses. Análisis bivariado se utilizó para determinar significancia estadística (p < 0.05). Resultados: La mediana de edad fue 60 años, casi la mitad de los pacientes fueron mujeres (55%). La gran mayoría no tenían antecedente de enfermedad cardiovascular (CV) n=258 (66%), relacionado con menor riesgo de recurrencia (OR 0.34, CI 0.20-0.59, p < 0.001). La recurrencia de TSV se presentó en 67 pacientes (17.1%). 28% de los pacientes tenían antecedente de fibrilación atrial (FA), resultando también la TSV más frecuente (n=192, 49%). El grupo con recurrencia presentó valores de troponina de alta sensibilidad más elevados comparado con aquellos sin recurrencia (26 vs 29 ng/mL, p=0.02). El tratamiento inicial más frecuente fue adenosina (n=69, 18%) y amiodarona (n=81, 21%). Esta última al egreso, se asoció a riesgo de recurrencia (OR 2.52, CI 1.28-4.81, p =0.006). El hecho de no tener enfermedad CV previa, protegió contra la muerte (OR 0.08, CI 0.02-0.35, p < 0.001). Conclusiones: FA fue la taquiarritmia más frecuente en DE. El contar con CD previa se relacionó a mayor riesgo de recurrencia. Nuestro estudio describió la incidencia y recurrencia de TSB en un DE especializado en enfermedad CV.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden, en el supuesto de publicación de su trabajo, de forma exclusiva a la Revista Española de Urgencias y Emergencias, los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo.