Uso de anticuerpos antidigoxina en pacientes con intoxicación por digoxina. Subanálisis del estudio DIGITOX
Palabras clave:
Anticuerpos antidigoxina, Intoxicación por digoxina, Pautas de tratamientoResumen
Introducción: Las intoxicaciones por digoxina representan un pequeño porcentaje de las intoxicaciones atendidas en urgencias. El objetivo de este estudio fue evaluar si la administración de su antídoto específico, los anticuerpos antidigital (AcAD) se realizó de forma adecuada.
Métodos: Estudio retrospectivo, observacional y multicéntrico en 15 servicios de urgencias hospitalarios de ocho comunidades autónomas durante siete años. Se recogieron datos de filiación, clínica, tratamiento y destino al alta. Los pacientes se dividieron según recibían o no AcAD y se evaluó si la indicación era adecuada. Asimismo, se analizó entre los pacientes que no recibieron AcAD si existían casos en los que se hubieran podido administrar.
Resultados: De los 658 casos incluidos en el estudio, se administraron AcAD en 34 ocasiones (5,2%). La indicación más frecuente fue la presencia de una bradiarritmia, en particular de una fibrilación auricular con respuesta ventricular lenta, seguida de la detección de unas concentraciones elevadas de digoxina (> 6 ng/ml). Por otro lado, de los 624 casos en los que no se administraron AcAD, en 33 de ellos (5,3%) se identificó algún criterio para que se hubieran administrado, siendo el más frecuente la existencia de una digoxinemia muy elevada (> 6 ng/ml) a las 6 horas de la última ingesta en 31 casos. Entre los 33 pacientes a los que se podría haber administrado AcAD y no se hizo, se produjeron 6 fallecimientos (18,2%) frente a los 4 fallecimientos de los 34 pacientes (11,8%) que sí recibieron tratamiento antidótico (p < 0,001).
Conclusiones: Los ACaD se administran en un 5% de pacientes con intoxicación por digoxina. Al menos, otro 5% podría haberse beneficiado de su administración. La mortalidad de los pacientes que deberían haber sido tratados con AcAd y no lo fueron, es superior a los pacientes que sí recibieron tratamiento antidótico.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden, en el supuesto de publicación de su trabajo, de forma exclusiva a la Revista Española de Urgencias y Emergencias, los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo.