El desfibrilador automático implantable: actualización para médicos de urgencias
Palabras clave:
Desfibrilador automático implantable, Desfibrilador automático subcutáneo, Desfibrilador automático extravascular, Muerte súbita cardiaca, Prevención, Urgencias, Arritmias ventricularesResumen
El desfibrilador automático implantable (DAI) es una herramienta terapéutica de primera línea para evitar la muerte súbita por arritmias ventriculares. La estimulación antitaquicardia de los desfibriladores, permite en un porcentaje elevado terminar las arritmias de forma indolora y con bajo consumo de energía, al evitar choques o descargas del dispositivo. El implante de cables necesario en el DAI convencional se ha relacionado con una tasa elevada de complicaciones tanto en el proceso del implante como por daño vascular, neumotórax, perforaciones, etc., así como a largo plazo, por disfunción de los cables o infecciones del sistema que obligan a la retirada. Para tratar de minimizar tales complicaciones relacionadas con los cables endovasculares, se ha desarrollado un desfibrilador subcutáneo (DAI-SC) que se implanta en Europa desde 2009 y en España desde 2013; permite la detección de las arritmias y su tratamiento mediante descargas de energía, siempre mayores que la necesaria con los desfibriladores transvenosos, y con imposibilidad de proporcionar estimulación antitaquicardia. En la actualidad, muestra una alta eficacia y seguridad, con una muy baja tasa de descargas inapropiadas, resultado de diferentes mejoras de programación y software de los dispositivos. Otras diferencias respecto a los desfibriladores transvenosos son el mayor tamaño y la menor longevidad de la batería, derivadas de la necesidad de aplicar choques de mucha mayor energía, y la ausencia de capacidad de estimulación crónica antibradicardia. Para tratar de solventar las desventajas del DAI-SC pero conservar sus ventajas, en los últimos años se ha desarrollado un nuevo sistema de desfibrilación, el desfibrilador extravascular (DAI-EV), en el que se implanta un generador de tamaño igual al de un desfibrilador transvenoso y con igual longevidad teórica, en la pared torácica lateral izquierda, y un cable de desfibrilación y estimulación que se implanta en el espacio retroesternal cubriendo el eje craneocaudal de la silueta cardiaca. El sistema permite la desfibrilación cardiaca con baja energía, y trata de conseguir estimulación cardiaca que permita dar terapias antitaquicardia y estimulación antibradicardia. Las potenciales complicaciones de estos novedosos dispositivos pueden ser motivo de consulta en urgencias, por lo que resulta necesario estar familiarizados con ellos ya que su tratamiento no es exclusivo de los arritmólogos o cardiólogos, sino de todos los médicos que se relacionan con las urgencias cardiovasculares.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden, en el supuesto de publicación de su trabajo, de forma exclusiva a la Revista Española de Urgencias y Emergencias, los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo.