Análisis del impacto del tiempo en el código ictus de un servicio de urgencias. El reto de la dispersión demográfica.
Palabras clave:
tiempos en urgencias, código ictus, calidad de vida, mortalidad, prueba de hipótesisResumen
Objetivo: El presente estudio tiene como propósito analizar el impacto que pueden tener los tiempos de atención en el contexto de los servicios de urgencias hospitalarios, con la calidad de vida, mortalidad al cabo de 30 días y la posible relación entre estos con variables sociodemográficas como la edad y sexo del paciente.
Método: Estudio longitudinal, retrospectivo y observacional aplicado a 153 pacientes con una media de edad de 76 ± 12 años, de las cuales 83 son mujeres, que se encuentra dentro del código ictus en la provincia de XXX, XXXX. Las variables a considerar son aquellas relacionadas con el delta del tiempo que hay en cada uno de los pasos que se realizan al activar el código ictus y con las variables sociodemográficas como son la edad, el sexo y el hospital de donde procede el paciente. Una variable dependiente adicional será el Rankin (calidad de vida del paciente).
Resultados: se evidenció una relación estadísticamente significativa entre los tiempos y las variables como son sexo, hospital de referencia y mortalidad del paciente al cabo de 30 días. En el caso del sexo, el tiempo de espera significativo se encontró en la diferencia puerta-atención médica (p<0,05) mientras que, en el hospital de XXX, se evidenció la relación estadística significativa entre los tiempos de atención médica (p=0,032), la realización del TAC (p = 0,024) y el tratamiento de fibrinólisis. Con respecto a la calidad de vida, no se encontraron evidencias significativas entre los tiempos y el Rankin de los pacientes estudiados.
Conclusiones: Los principales factores que se han visto asociados con los tiempos han sido la localización del hospital y el sexo del paciente. La mayoría de los pacientes acudía al centro asistencial en un tiempo no mayor a 3 horas.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden, en el supuesto de publicación de su trabajo, de forma exclusiva a la Revista Española de Urgencias y Emergencias, los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo.