EMERGENCIAS SANITARIAS EN VUELOS COMERCIALES ATENDIDAS POR PERSONAL SANITARIO ESPAÑOL
Palabras clave:
emergencias sanitarias, vuelos comerciales, profesionales sanitarios.Resumen
Introducción: Los profesionales sanitarios que viajan en vuelos comerciales pueden encontrarse diferentes emergencias sanitarias. Sin embargo no existen datos sobre ello en España, así como escasa bibliografía a nivel internacional. El objetivo de este estudio es conocer la incidencia y características de las emergencias sanitarias ocurridas en vuelos comerciales, atendidas por personal de enfermería y médico españoles.
Material y Método: Encuesta mediante Google-docs realizada en noviembre de 2022, dirigida a profesionales sanitarios españoles que hubiesen realizado algún vuelo comercial en los últimos 5 años. Se recogieron datos epidemiológicos y laborales de los profesionales, tipo de emergencia sanitaria atendida y resultado final de la misma.
Resultados: Respondieron 863 profesionales sanitarios (93,5% enfermeros/as), que volaron 4,11 ± 5,19 veces al año, con más frecuencia de vuelos nacionales (8,57 ± 14,36). El 23,9% presenció alguna emergencia sanitaria en vuelo, más habitualmente los médicos (22,1% vs 49,1, p= 0,0).
Se analizaron 268 emergencias sanitarias, ocurridas fundamentalmente en trayectos internacionales (57,8%) y nacionales (35,1%). El 88,8% de los vuelos prosiguieron su trayecto, sin diferencias significativas en función del tipo de vuelo (p=0,23). Al aterrizar, el 49,3% fueron dadas de alta y el 44% se trasladaron a centros sanitarios. Esto fue más frecuente en los vuelos que se desviaron de su itinerario (90%, p=0,0).
El principal motivo de asistencia en vuelo fueron las patologías de tipo cardiovascular (62,7%), fundamentalmente síncopes (46,6%). En todos los grupos diagnósticos hubo más incidencia en los vuelos internacionales, salvo en las reacciones alérgicas, las cuales fueron más frecuentes en los vuelos nacionales. Se comunicaron 2 fallecimientos (0,7%). Las patologías más asociadasocasionaron el desvío del vuelo fueron las PCR (50%), la patología cardiovascular (17,9%), las de tipo neurológico (17,4%) y las psiquiátricas (11,8%).
Conclusiones: Es preciso mejorar el conocimiento sobre los problemas sanitarios ocurridos en vuelos comerciales, para planificar formación específica en los profesionales sanitarios, debido a la fisiopatología inherente a la altitud.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden, en el supuesto de publicación de su trabajo, de forma exclusiva a la Revista Española de Urgencias y Emergencias, los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo.