Frecuencia respiratoria como predictor de gravedad en el paciente ambulatorio con infección por SARS-CoV-2.
Palabras clave:
Infección por SARS-CoV-2, COVID19, frecuencia respiratoria, taquipnea, marcador pronósticoResumen
Objetivo: evaluar la utilidad de la frecuencia respiratoria como predictor de gravedad en el paciente ambulatorio con infección por SARS-CoV-2 y analizar su relación con la evolución de la enfermedad. Métodos: se incluyeron 4019 pacientes diagnosticados de infección por SARS-CoV-2, con edad mayor de 60 años y/o algún factor de vulnerabilidad seguidos de forma ambulatoria. Se recogieron datos clínicos como la saturación basal de oxígeno, tensión arterial, temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria y síntomas desarrollados, además de analítica rutinaria y radiografía de tórax en los pacientes que precisaron ingreso. Resultados: 336 pacientes presentaron criterios de derivación a urgencias (8.4%). De ellos, precisaron ingreso 293 (7.3%) pacientes, mientras que 3726 se siguieron de forma ambulatoria. Se observó correlación entre la frecuencia respiratoria y el número de días de ingreso (rho=0.15; p=0.014). La taquipnea se relacionó con mayor comorbilidad, más sintomatología (p<0.001 en todos los síntomas evaluados), más ingresos en unidad (46.6% Vs 28.0%, X2=6.49; p=0.011) y con elevación de marcadores inflamatorios. Ningún paciente tratado de forma ambulatoria falleció y, de los ingresados, fallecieron 28 pacientes. La taquipnea presente en la valoración domiciliaria se asoció con una mayor mortalidad (43% vs 2.9%; X2=133.29; p<0.001). La frecuencia respiratoria fue un marcador predictor de ingreso hospitalario: área bajo la curva (AUC)=0.789 ± 0.015 (95% CI 0.759-0.818); p<0.001. Conclusiones: La frecuencia respiratoria es un signo clínico útil como marcador de ingreso hospitalario y predictor de mortalidad.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden, en el supuesto de publicación de su trabajo, de forma exclusiva a la Revista Española de Urgencias y Emergencias, los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo.