Evaluación epidemiológica, clínica, terapéutica y evolutiva de las descontaminaciones químicas realizadas en urgencias

Autores/as

  • Montserrat Amigó Tadín Enfermera, Hospital Clínic de Barcelona
  • Elisabet Uría Álvarez
  • Ester Canut Fusté
  • Sofía Calderón González
  • Santiago Nogué Xarau

Palabras clave:

Quemadura química, Descontaminación química, Urgencias, Triaje avanzado enfermería, Área de descontaminación química

Resumen

Objetivo: Analizar las características epidemiológicas, clínicas, terapéuticas y evolutivas de los pacientes atendidos tras una exposición química con afectación ocular y/o cutánea.

Material y método: Durante 7 años, se recogieron variables de los pacientes que expuestos a algún agente químico y que fueron atendidos en el área de descontaminación química de Urgencias. Se hicieron dos grupos, el primero (A) integrado por individuos contaminados con productos cáusticos o espráis de defensa personal y en los que estaba protocolizado el uso como descontaminante de una solución polivalente y el segundo (B) formado por pacientes contaminados con detergentes, alcoholes, disolventes o productos no cáusticos y que sólo se tenían que descontaminar con agua o agua y jabón.

Resultados: Se han incluido 156 pacientes con una edad mediana de 35 (21) años, siendo hombres el 50%. Los productos más implicados fueron los cáusticos (36,53%) y los ojos el órgano más afectado (64,8%). Hubo un 45,8% de accidentes laborales.

En el grupo A se incluyeron 85 pacientes, de los cuales 71 se descontaminaron con la solución polivalente. El empleo de esta se asoció a una mejoría significativa de los síntomas en comparación con el agua (p=0,016). No hubo diferencias significativas en el descenso del dolor medido por la escala ENA (p=0,442), ni en la necesidad de dos o más visitas médicas tras el incidente (p=1) ni en la persistencia de signos o síntomas pasados 30 días (p=0,072). El grupo B incluyó 71 individuos, de los cuales 58 recibieron tratamiento con agua. Al comparar el uso o no de la solución polivalente, no se observaron diferencias significativas en la mejoría subjetiva (p=0,696), ni en la reducción del dolor (p=0,918), ni en la necesidad de dos o más visitas médicas posteriores (p=1) ni en la persistencia de signos o síntomas postexposición (p= 0,352).

Con­clusiones: La descontaminación es eficaz para mejorar la sintomatología del paciente. En productos cáusticos o espráis de defensa personal se obtienen mejores resultados con la solución polivalente, mientras que con otros agentes químicos el agua obtiene los mismos resultados.

Publicado

2024-10-28