CRISIS CONVULSIVAS SECUNDARIAS AL CONSUMO DE DROGAS ILEGALES ATENDIDAS EN URGENCIAS HOSPITALARIAS. ESTUDIO MULTICÉNTRICO NACIONAL
Palabras clave:
Convulsiones. Intoxicación. Drogas, UrgenciasResumen
Objetivos. Conocer la incidencia de crisis convulsivas en las intoxicaciones agudas por drogas en España y sus características demográficas, toxicológicas y clínicas. MétodoAnálisis de los pacientes del registro REDUrHE, estudio multicéntrico prospectivo de 24 meses de duración (2017-2019) en 11 servicios de urgencias hospitalarios españoles, que convulsionaron (PcC) tras una intoxicación aguda por drogas.
ResultadosPresentaron convulsiones 243 pacientes (5,42%). El 79% eran hombres, sin hallarse diferencias significativas en las variables estudiadas en función del sexo.
No se encontraron diferencias en la incidencia de convulsiones con los grupos de drogas, excepto para el grupo de sustancias desconocidas. Los pacientes sin convulsiones presentaban más palpitaciones (17,1% vs 5,3 %; p<0,001), dolor torácico (9,4% vs 2,1%; p<0,001), síntomas cerebelosos y ansiedad (26,5% vs 10,7 %; p<0,001). Se hallarlo diferencias para los pacientes que convulsionaron en cuanto a intubación orotraqueal (3,3% vs 1,6 %; p=0,038), determinación de drogas en orina (91,8 % vs 75,7%; p<0,001), e ingresos en cuidados intensivos (5,3 % vs 1,8 %; p<0,001). No hubo diferencias en cuanto a estancia en Urgencias o fallecimientos. Las variables intubación oro-traqueal, (OR= 2,161; 95% IC=1,025-4,554), consumo de sustancia desconocida (OR= 2.222; 95% IC=1.457- 3,389) e ingreso en UCI (OR= 2,161; 95% IC=1,025-4,554), aumentaban en 2,2 veces su probabilidad en los enfermos que presentaron un cuadro convulsivo. El consumo concomitante de alcohol (OR = 0,264; 95% IC = 0,097-0,715) fue un factor contrario a convulsionar.
ConclusionesEl riesgo de convulsión no se asocia con ningún grupo de drogas en particular, aunque éste aumenta en el caso de no conocer la sustancia consumida.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden, en el supuesto de publicación de su trabajo, de forma exclusiva a la Revista Española de Urgencias y Emergencias, los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo.