Relación del cannabis con el infarto agudo de miocardio. Caso clínico.

Autores/as

  • Castro-Martín JJ Hospital Universitario de Canarias
  • Néstor Báez-Ferrer Hospital Universitario de Canarias
  • Parra-Esquivel, PC Hospital Universitario de Canarias
  • Burillo-Putze G Hospital Universitario de Canarias
  • Dominguez-Rodriguez, A Hospital Universitario de Canarias

Palabras clave:

Cannabis, Acute Myocardial Infarction

Resumen

La cardiopatía isquémica coronaria es una entidad clínica poco frecuente en la población joven. Sin embargo, cada vez existen más datos sobre el infarto agudo de miocardio (IAM) en pacientes jóvenes sin factores de riesgo cardiovascular (FRCV) clásicos, asociados a un consumo reciente de cannabis. Los pacientes con IAM menores de 50 años presentan un perfil de riesgo cardiovascular diferente, y con mayor relación al consumo de sustancias de abuso que la población de mayor edad. Existen datos que corroboran el doble de riesgo de IAM en paciente jóvenes que consumen cannabis frente a los que no consumen. A través de mecanismos fisiopatológicos estudiados como la activación del sistema nervioso simpático tras unirse el ligando cannabidiol con el receptor CBR1 se puede generar una cascada fisiopatológica que genera problemas cardiovasculares. Se ha establecido un disbalance en la demanda miocárdica de oxígeno, disfunción endotelial asociado a estado procoagulante, así como activación de vías inflamatorias a través de especies reactivas de oxígeno contribuye a los eventos cardiovasculares en estos pacientes. Nuestro trabajo aporta un caso clínico inusual. Presentamos a un infarto agudo de miocardio en un paciente joven sin otros factores de riesgo cardiovascular clásicos que lo pueda predisponer a dicho diagnóstico. Debemos hacer especial hincapié en esta población con una buena anamnesis dirigida al consumo de tóxicos como puede ser el cannabis. Una anamnesis dirigida en los servicios de emergencias nos ayudaría a poder identificar correctamente a estos pacientes que presentan un riesgo cardiovascular modificado elevado y posibles eventos cardiovasculares mayores, los cuales pueden pasar desapercibidos dado el perfil clínico de esta población.

Publicado

2024-05-07