USO DE CONTENCIONES FISICAS EN ANCIANOS ATENDIDOS EN UN SERVICIO DE URGENCIAS
Palabras clave:
Sujeciones físicas, Ancianos, Servicios de UrgenciasResumen
OBJETIVO
Conocer la frecuencia en que se utilizan las sujeciones físicas (SF) en los ancianos en un servicio de urgencias (SU). Conocer el perfil clínico, los motivos y el grado de protocolización de los ancianos que fueron sometidos a SF.
MÉTODOS
Estudio observacional prospectivo realizado en el SU del Hospital Universitario Severo Ochoa (Leganés, Madrid). Se estudió durante un año a toda la población ingresada en el SU, recogiendo a pie de cama las SF aplicadas, revisando sus historiales clínicos y entrevistando a familia y personal.
RESULTADOS
La frecuencia de SF en mayores de 65 años fue del 1,81% de 9238 pacientes revisados. Se incluyeron en el estudio 93 pacientes: edad media de 83,23 años, 59,14% varones y con altos índices de dependencia. Los antecedentes de delirium y SF en ingresos previos apareció hasta en el 38,71% de los sujetos. El motivo más frecuente para sujetar fue la protección de los sistemas terapeúticos ( 37,63%) pero encontramos un 31,18 % de casos sin claras indicaciones para la SF. La tolerancia a la SF fue mala en el 58% y se necesitó aumentar la sedación tras la SF en el 67,74%. Existe diferencia en el tipo de SF: los pacientes de menos edad se sujetan con 3 o más puntos ( p<0,05). Observamos falta de cumplimentación de los registros documentales de la SF sobretodo en pacientes con demencia y edades avanzadas ( p<0,05)
CONCLUSIONES
Existe una alta frecuencia de uso de SF en población geriátrica en los SU que no registra en los historiales médicos y en ocasiones no se ajusta a las indicaciones recomendadas para su aplicación. Este uso más inadecuado y con menor respaldo documental es más frecuente en usuarios de edades avanzadas y con deterioro cognitivo establecido.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden, en el supuesto de publicación de su trabajo, de forma exclusiva a la Revista Española de Urgencias y Emergencias, los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo.